La Ciencia en Roma
LA CIENCIA EN ROMA
Entre los griegos, el pensamiento científico se complacía en la especulación y la construcción de sistemas filosóficos de carácter abstracto, demasiado ambiciosos y complejos. Los helénicos deseaban encontrar una explicación al mundo y a sus fenómenos, pero el estado de la Ciencia no permitía la elaboración de cosmologías y metafísicas, pues faltaba conocer mucho acerca de los fenómenos concretos para poder llegar a una fase de síntesis.
![]() |
Marco Antonio cambió el nombre del mes "Quintilis" por el de "Julius" para honrar la memoria de Julio César, y en tiempo de Augusto el mes "Sextilis" fue transformado en "Augustus" por idéntica razón. Los nombres y la ordenación de meses quedaron así, tal como están en la actualidad: un calendario que tuvo vigencia durante más de dieciséis siglos, hasta que fue reformado en 1582 por el papa Gregorio XIII.
![]() |
Julio César |
El documento geográfico más importante de la época romana es, seguramente, la Geografía de Estrabón dividida en 16 libros, para cuya redacción se basó en los textos de Hiparco y de Eratóstenes. El mundo entonces conocido terminaba en las fronteras de la India, en las llanuras de Alemania y Polonia, en las orillas del Mar Negro, en el litoral del Norte de África y en el Océano Atlántico.
Hacia el año 44 de nuestra Era, Pomponio Mela escribió el primer tratado completo de Geografía en tres grandes libros, cuyo título original es De situs orbis.
![]() |
De situs orbis. |
Sin embargo, el gigantesco esfuerzo de Roma iba a perderse al impulso de la incontenible revolución que representó la invasión de los bárbaros.
MIS REDES SOCIALES :
Publicar un comentario
0 Comentarios