Los diálogos de Platón sobre la Atlántida
Los diálogos de Platón sobre la Atlántida
Esta es, a grades rasgos, la bella fábula de la Atlántida, según ha sido posible reconstruirla sobre la base de las historias contadas en millares de libros y en otro medio millón de páginas de Internet. La idea de que una raza semejante a la humana haya existido millares de años antes de nuestras civilizaciones más antiguas, constituye indudablemente un irresistible reclamo romántico.
Pero, ¿ Cómo son realmente las cosas ? Si dejamos de lado las especulaciones contemporáneas y hacemos un viaje de regreso en el tiempo, descubriremos que la historia de la Atlántida no ha surgido de la antiguas tradiciones, ni fue contada y transmitida de generación en generación, sino que fue contada por primera vez por una sola persona, el filósofo griego Platón (427-347 a.C).
![]() |
En torno al año 355 a.C., Platón que tenía por entonces más de setenta años, y que había tenido una vida rica y venturosa, y que desde hacía algunas décadas daba lecciones en Atenas, escribió dos diálogos, Timeo y Critias en los que incluyó las bases del relato de la Atlántida. Ya había escrito anteriormente otros diálogos, y en esas pequeñas obras hacía figurar a su maestro Sócrates y a un grupo de amigos, que discutían sobre problemas que se referían a la política, la moral y al lenguaje.
![]() |
Platón |
![]() |
Al principio del Timeo, Sócrates y Timeo recuerdan el discurso mantenido por Sócrates el día anterior: el diálogo de la República. Recuerdan cómo Sócrates había exhortado a sus amigos a que propusieran ejemplos de cómo habría de comportarse en la guerra una sociedad ideal. Entonces dijo Critias que, por una extraña coincidencia, conocía una historia que venía muy a cuento. La había escuchado de un poeta anciano cuando él era un niño de diez años; y había estado de vela toda la noche anterior tratando de recordarla con detalle.
Publicar un comentario
0 Comentarios