El Origen del Cosmos

 EL ORIGEN DEL COSMOS

No es posible admitir la existencia de un mundo tan complejo y maravilloso como este en que vivimos, sin pensar en la obra personal de una Inteligencia superior.


La creación, como resultado de un acto divino, debe admitirse como el hecho a partir del cual arranca toda la evolución del mundo hasta la situación actual, pero cabe preguntarse cómo pudo realizarse la formación del Cosmos actual aún partiendo de un acto divino.

Era corriente creer que el Universo era finito y esférico. La idea podrá parecer simple, pero se sustentó hasta tiempos muy recientes. Se admitía que el Cosmos estaba terminado, que era inmutable en sus medidas y en su contenido. El postulado de que "la materia ni se crea ni se destruye" era uno de los pilares fundamental de la Química de principios de siglo.

La foto más completa sacada del Universo con un telescopio Hubble

Como en una botella herméticamente cerrada y llena de agua, la materia no podía entrar ni salir de este Universo que un día había hecho Dios con sus propias manos.

Pero en 1927, precisamente un sacerdote católico, el abate Lemaitre, sorprendió al mundo con una teoría de una audacia estupenda: "el Universo se está dilatando, como un globo de goma en la boca de un niño que esta soplando".

Por tanto, al aumentar de volumen, las galaxias y las estrellas se separan y dispersan. Parecía imposible que un hombre tan apacible como el canónigo de Malinas, Gustavo Lemaitre se atreviera a explicar una hipótesis tan aventurada. No contento con este incluso llegó a dar la masa total de materia contenida en el Cosmos y publicó la cifra de 2 x 1050  átomos, ¡ Una cifra compuesta de 55 ceros !.

Si no hubiese sido posible demostrar la expansión del Universo, la teoría del abate Lemaitre no habría sido tomada en consideración, pero en 1930 Eddington, uno de los científicos más respetados a la sazón, dio a conocer interesantes descubrimientos acerca de la vida de las galaxias y demostró que éstas se hallan dotadas de una velocidad de fuga sorprendente. Poco tiempo antes, Hubble y Humason habían demostrado "que las galaxias se alejaban de nosotros a una velocidad proporcional a la distancia que ellas nos separa".

            Arthur Stanley Eddington
 
El hecho de que las galaxias más distantes se muevan a mayor velocidad, se explicaría porque son más viejas, es decir, se formaron en épocas muy remotas. De igual modo que de dos piedras cayendo de cierta altura, es más veloz la que lleva más tiempo cayendo, así las galaxias más lejanas, son las dotadas de mayor velocidad de fuga.

La teoría de la Expansión del Universo o de la fuga de las galaxias, no explica el origen del mundo físico. ¿ Cómo se originó este cúmulo de estrellas, nebulosas, galaxias y demás astros que pueblan el cosmos ?

George Gamow

La Teoría de Gamow o de la Gota superdensa intenta explicar el proceso de la creación. Según este astrónomo y físico, al principio debió existir un núcleo de una densidad exorbitante, una estrella dotada de una temperatura de miles de millones de grados, y tan densa que un litro de su sustancia pesaría millones de toneladas. En ella los elementos básicos ( protones, electrones, etc.) se hallarían en libertad de modo que, en poco tiempo, dieron lugar al hidrógeno y luego al helio, liberando enormes cantidades de energía. Más tarde aparecieron el calcio, el fósforo, el hierro, etc., originados todos a partir del hidrógeno primario. La gota de Gamow, sin embargo y a pesar de su superdensidad, sería tan grande que ocuparía lo que hoy es la Vía Láctea entera, pero a los pocos instantes de haber sido creada comenzó a expansionarse, a distenderse y a disgregarse en innumerables mundos dotados también de fuerza explosiva, los cuales desencadenaron sus fuerzas, dispersaron su energía y diseminaron materia, luz y calor por el espacio.


MIS REDES SOCIALES :

INSTAGRAM PRINCIPAL : JUANPFOH 

INSTAGRAM SECUNDARIO : HISTORIAYFÍSICA


Publicar un comentario

0 Comentarios