LAS LENGUAS ROMÁNICAS

 LAS LENGUAS ROMÁNICAS

Países de lenguas románicas

Los bárbaros fueron romanizados en el sentido de que asimilaron la lengua y muchas costumbres del pueblo que habían derrotado. El latín que hablaba la plebe, la soldadesca y los comerciantes no era, naturalmente, el latín literario que usara Cicerón. Al perderse la unidad del imperio, la Iglesia mantuvo la pureza de este latín que podríamos llamar culto, pero el latín vulgar se fue impurificando con voces bárbaras, modismos y adulteraciones.

 Con el tiempo dio paso a las distintas lenguas neolatinas o románicas. Así, del latín nació el francés, el castellano, el catalán, el italiano, el provenzal, el sardo, el galaico-portugués, el retorromano, el rumano y el dálmata, que hoy está extinguido.

Durante gran parte de la Edad Media existió una superposición de lenguas. Mientras la Iglesia y la nobleza procuraban mantener un latín puro, el bajo pueblo hablaba la lengua románica propia de cada país. Fue preciso que transcurriera bastante tiempo hasta que los Evangelios, por ejemplo, se tradujeron a la lengua vulgar. En el siglo X era posible recorrer toda Europa sin que existiera problema lingüística porque en todas partes se hablaba latín.

Antiguo Evangelio de San Cuthbert

Hacia el siglo XI los juglares que recorrían los castillos para solazar a sus señores con relatos y canciones empezaron a usar las lenguas del pueblo.

La primera manifestación literaria de los pueblos siempre es la poesía épica. En Francia apareció Chanson de Roland que exaltaba las hazañas del héroe de Roncesvalles. En España aparecen los "cantares de gesta". El monumento literario más importante en España es El Cantar del Mio Cid, de autor desconocido y que debe fijarse en el siglo XII. En él se relata el destierro del Cid, la traición de sus yernos los infantes de Carrión, y la venganza del Cid.

El Cantar del Mio Cid

Otros cantares de gesta fueron el que canta las desdichas de Los Siete Infantes de Lara, el Cerco de Zamora, el ciclo de Fernán González, fundador de Castilla, etc.

De ellos debía derivar al romancero que tanta importancia tuvo a partir del siglo XV. Ya dentro del periodo gótico apareció en España el "mester de clarecía" y la figura extraordinaria del rey Alfonso X el Sabio.


MIS REDES SOCIALES :

INSTAGRAM PRINCIPAL : JUANPFOH 

INSTAGRAM SECUNDARIO : HISTORIAYFÍSICA


Publicar un comentario

0 Comentarios