TURQUESTÁN CHINO
Excepto el Khotan, los demás ríos que descienden de las montañas circundantes, pierden sus aguas entre los inmensos arenales. Bordeando este enorme desierto, se hallan exiguos oasis en los que el hombre, en lucha continua contra la Naturaleza, ha construido diques y barreras para evitar pérdida de agua y poder así cosechar frutas, trigo, maíz y algodón.
La pequeña zona del Turkestán donde la vida es posible, se encuentra en la cuenca del ríoTarim; es un río con agua suficiente para permitir la flotación de pequeñas embarcaciones y suministra a los pueblos ribereños grandes cantidades de pescado.
![]() |
Turkestán |
En las épocas de crecida en múltiples brazos llenos de cañaverales después de atravesar el lago de Karaburán, para desaparecer finalmente entre grava y arena. Los indígenas pescan y cazan en estos pantanos del Tarim y aprovechan las cañas de sus riberas para construir miserables chozas; brotes de las jóvenes les sirven de alimento, y de las viejas extraen por cocción una masa espesa y dulzona que utilizan como azúcar.
![]() |
Karaburán |
En las márgenes de los afluentes del Tarim existen diversas poblaciones. En invierno, y aunque en la región apenas se conoce la nieve, todos los ríos se hielan; el verano es caluroso; pero no es el calor el verdadero problema, sino los vientos, los terribles "burans", que elevan enormes cantidades de polvo y finas arenas que luego se depositan y contribuyen a la fertilidad de los oasis. La población del Turkestán chino comprende una masa heterogénea compuesta de sartos, kirguises y chinos, que son los que dominan políticamente el corazón de Asia.
![]() |
Tarim |
Es frecuente en esta región la presencia de una niela de polvo que oculta el Sol, hasta el punto de que, en pleno día, los objetos no proyectan sombra. Durante las tempestades de viento y arenas en suspensión (que despiden un brillo insoportable) los hombres deben cerrarse en sus chozas.
MIS REDES SOCIALES :
Publicar un comentario
0 Comentarios